En este momento estás viendo El auge del nearshoring y su impacto en el transporte internacional

El auge del nearshoring y su impacto en el transporte internacional

En un mundo donde la eficiencia y la resiliencia de la cadena de suministro se han convertido en prioridades estratégicas, el nearshoring ha emergido como una tendencia clave en el comercio global. La relocalización de la producción a países cercanos está reconfigurando las rutas comerciales, impulsando la demanda de servicios de global forwarding y aduanas, y presentando nuevos retos y oportunidades para las empresas logísticas. ¿Por qué el nearshoring está ganando terreno?

Las empresas han aprendido la lección de las crisis logísticas recientes. La pandemia, la escasez de contenedores y los conflictos geopolíticos han evidenciado los riesgos de depender de cadenas de suministro demasiado extendidas. En respuesta, muchas compañías están trasladando su producción a países más próximos a sus mercados de consumo para reducir riesgos y ganar en flexibilidad. Así, según un informe elaborado conjuntamente por Upply, IRU y TI, la tendencia hacia el nearshoring está desplazando gradualmente la demanda de fabricación y transporte hacia Polonia, Rumanía y Turquía, una tendencia que probablemente continuará en el medio y largo plazo.

El nearshoring no solo permite minimizar interrupciones, sino que también responde a las exigencias de sostenibilidad y a la creciente presión regulatoria sobre la huella de carbono del transporte internacional. Reducir la distancia entre los centros de producción y los consumidores no solo abarata costes, sino que también reduce emisiones y acelera los plazos de entrega.

El impacto en el transporte internacional

Este fenómeno está modificando las rutas comerciales tradicionales. Mientras que Asia, especialmente China, ha sido históricamente el epicentro de la producción mundial, el nearshoring está impulsando nuevas dinámicas que afectan directamente a la planificación y gestión del transporte internacional:

  • Mayor relevancia de las rutas intraamericanas y europeas. México se ha consolidado como un hub estratégico para el mercado norteamericano, mientras que en Europa, países como Turquía, Polonia y Portugal están captando más inversiones manufactureras. Esto ha generado un aumento del tráfico de mercancías en corredores logísticos claves, impulsando la necesidad de infraestructuras más eficientes.
  • Redefinición del papel de los puertos y aduanas. Con más mercancías moviéndose en distancias más cortas y con nuevos socios comerciales, la gestión eficiente de los trámites aduaneros y del transporte multimodal cobra un protagonismo aún mayor. Las aduanas están enfrentando una mayor carga de trabajo, lo que obliga a agilizar los procesos de despacho y reducir la burocracia para evitar cuellos de botella.
  • Mayor demanda de transporte terrestre y ferroviario. La cercanía entre centros de producción y mercados de destino ha impulsado el uso del transporte por carretera y ferrocarril, ya que ofrece una mayor flexibilidad y rapidez en comparación con el transporte marítimo. La inversión en infraestructuras ferroviarias y corredores logísticos terrestres ha aumentado para facilitar la conectividad entre países vecinos.
  • Reajuste de la capacidad en el transporte marítimo. Con la disminución de la dependencia de China y el sudeste asiático, las grandes navieras han tenido que adaptarse a una menor demanda en rutas transoceánicas y a un incremento en el transporte regional. Esto ha llevado a una reconfiguración de la capacidad de los buques y de las alianzas entre navieras, con un mayor enfoque en el comercio regional.
  • Incremento en la automatización y digitalización del transporte. Con rutas más cortas y una mayor presión sobre la eficiencia, las empresas están invirtiendo en tecnología para optimizar la logística. La digitalización del transporte permite un seguimiento en tiempo real de los envíos, optimización de rutas y reducción de tiempos de espera en aduanas y puertos.

Otro aspecto relevante es la adaptación de los operadores logísticos y transitarios. Con el auge del nearshoring, los transitarios han tenido que ampliar sus servicios para incluir soluciones más ágiles y personalizadas que respondan a la nueva realidad del comercio internacional. Esto incluye la integración de soluciones intermodales que combinan el transporte marítimo, ferroviario y terrestre para ofrecer tiempos de tránsito más eficientes y económicos.

También ha impactado en el almacenamiento y la distribución. La proximidad a los mercados finales ha aumentado la necesidad de centros logísticos regionales con una mayor capacidad de respuesta y adaptabilidad. En este sentido, la demanda de hubs logísticos estratégicamente ubicados está creciendo, permitiendo a las empresas reducir inventarios y mejorar el tiempo de entrega a los clientes.

Cómo Anexa Logística ayuda a las empresas a adaptarse

En este escenario cambiante, contar con un socio logístico con experiencia y capacidad de adaptación es esencial. Como Operador Económico Autorizado, Anexa Logística, con su amplia trayectoria en transporte internacional, gestión aduanera y global forwarding, juega un papel clave en la optimización de las cadenas de suministro de las empresas que apuestan por el nearshoring.

Optimización de tiempos y costes

Nuestro equipo se especializa en diseñar soluciones logísticas a medida para garantizar que la transición al nearshoring sea eficiente y rentable. A través de:

  • Análisis y planificación estratégica: estudiamos las mejores opciones de transporte y rutas para minimizar tiempos y costes.
  • Gestión aduanera ágil y sin fricciones: optimizamos el despacho de mercancías para evitar retrasos y sobrecostes.
  • Transporte multimodal eficiente: combinamos transporte terrestre, marítimo y aéreo para ofrecer la solución más eficiente según cada necesidad.

Tecnología y visibilidad en la cadena de suministro

La digitalización juega un papel fundamental en la nueva era del transporte internacional. Anexa Logística emplea herramientas avanzadas de tracking y visibilidad en tiempo real, lo que permite a las empresas tener mayor control sobre sus envíos y reaccionar ante cualquier eventualidad de manera proactiva.

Conclusión

El auge del nearshoring no solo está transformando la producción, sino también la manera en que se transportan las mercancías a nivel internacional. Las empresas que adopten este modelo necesitan socios estratégicos que les ayuden a optimizar sus cadenas de suministro en este nuevo contexto. En Anexa Logística, facilitamos esta transición con soluciones logísticas inteligentes, eficientes y sostenibles, ayudando a nuestros clientes a mantener su competitividad en un mercado en constante evolución.